Una mirada holística sobre el proceso de retirada del pañal.
Descripción:
El próximo sábado 7 de junio, de 10:00 a 14:00, te invitamos a participar en un taller vivencial donde abordaremos el proceso de retirada del pañal desde una perspectiva respetuosa, consciente y adaptada a las necesidades de cada criatura y su familia.
El encuentro se celebrará en el espacio Hilando Fino (C/ Aldonza de Mendoza, 19) y estará facilitado por Celia Iglesias, profesional especializada en acompañamiento familiar y desarrollo infantil.
A lo largo de la sesión exploraremos:
Leer más ...
- Aspectos clave del proceso de retirada del pañal, desde una perspectiva respetuosa y adaptada al ritmo de cada niño.
- Desarrollo madurativo necesario para iniciar este cambio.
- Identificar cuándo es el momento adecuado.
- Qué estrategias pueden ayudarnos a acompañarlo sin presiones.
- Cómo manejar posibles retrocesos con empatía y recursos prácticos.
Un domingo al mes de 10.00 a 14.00
En Hilando Fino Guadalajara
+ info e inscripciones 637374934
Fechas 2025:
20/10, 10/11, 1/12, 12/01, 23/02,
16/03, 27/04, 11/05, 8/06
Leer más ...
Dos jueves al mes de 10.00 a 12.00
En Hilando Fino (c/Aldonza de Mendoza, 19)
Asistencia libre y gratuita
Fechas 2025:
13/02, 27/02, 13/03, 27/03, 10/04,
24/04, 8/05, 22/05, 5/06, 19/06
Leer más ...
Menopausia y yo nace del mismo lugar en el que nacen todas mis historias, todos mis proyectos. De mí misma y de mis propias necesidades, que me llevan invariablemente a la búsqueda, a una búsqueda que nunca acaba, que forma parte de mi. Nace de mi propio proceso vital y de que lo que encuentro para mí, lo quiero a continuación para todas mis compañeras.
Hace ya muchos años que vivía acomodada en mis desajustes menstruales, en mis dolores, en mis molestias, en la incomodidad que al final se hace costumbre y ya parece que ni incomoda. Conocer y descubrir la mujer que soy me hizo buscar, investigar y comprender la ciclicidad de las mujeres con todo lo que conlleva. Y lo más importante no fue comprender, sino amar. Amar la mujer que soy. Con todo. Decidir conscientemente que todo es correcto y que estoy donde quiero estar, y que para mil vidas más que viva, me pido volver a ser una mujer. A partir de ahí vinieron los proyectos, los talleres, en mil formas y mil colores. Vino “Cíclicas lunáticas” en todos sus formatos, vino “Acompañar y vivir la primera menstruación de manera saludable”, vinieron un montón de mujeres, de niñas, de ampas, a quienes pude transmitir el superpoder que supone ser una mujer.
Después de esto, me pidieron algunos trabajos sobre menopausia, en los que trabajé duro, para los que investigué con ganas, que preparé con cariño y que me gustó hacer, pero en los que ahora soy consciente que aún entrando mucho, entré solo de puntillas, tal vez porque el movimiento surgió desde fuera, y no desde dentro de mí.
Vengo de una línea femenina en la que los procesos fisiológicos se viven más bien con miedo y rechazo. La información que tengo, aunque incompleta y sesgada, es de una no aceptación de la edad, de la madurez, de la vejez, enmarcada sin duda en una realidad sociocultural que tampoco aprecia demasiado las canas, cumplir años o que se caigan las tetas. De ahí y de la patologización de los procesos fisiológicos saludables es de donde vengo. Recuerco a mi madre viviendo una menopausia precoz con mucho desajuste y malestar, su madre (mi abuela) a los cuarenta ya no tenía útero ni ovarios, y del resto de las mujeres de mi familia de origen no tengo información. En estas circunstancias sociales, culturales y familiares, me planté en mis cuarenta y seis con algunas alteraciones en mi alma, en mi mente, en mi cuerpo y en mis ciclos, que han resultado ser una perimenopausia que he decidido vivir de la manera más armónica, amable, saludable y placentera que sea capaz. Y soy muy capaz. Y lo estoy haciendo. Y es por eso que las estrategias, recursos y conocimientos que esta nueva etapa en mi vida me ha dado y me está dando, quiero ponerlas al servicio de otras mujeres. Por el mismo motivo que trabajé en los últimos años de manera incansable y testaruda con los ciclos menstruales: porque no hay derecho a que las mujeres nos rechacemos a nosotras mismas y a nuestra naturaleza durante periodos de la vida que suponen la mitad o más de esta. Porque no es razonable que nos suframos en lugar de disfrutarnos. Porque el placer debería estar siempre en el centro.
Por otro lado, Menopausia y yo no sólo es un taller, no sólo son reuniones de mujeres, no sólo es una actividad didáctica y terapéutica alrededor de la menopausia. Menopausia y yo es un estudio, y es un estudio vivo. Porque no hay datos, porque las mujeres, nuestros procesos y nuestros cuerpos no importamos demasiado a la ciencia (a no ser que haya que vendernos algún producto milagroso o conseguir algún provecho de nosotras), y no hay estudios integrales actualizados sobre menopausia que recojan el proceso físico, mental, espiritual y energético que supone esta etapa de la vida de las mujeres. Menopausia y yo es un estudio vivo porque estamos vivas, y porque los datos recogidos no sólo estarán en un archivo digital o de papel, y servirán para confirmar (o no) hipótesis y formular teorías, sino que cada una aprenderá a formular sus propias teorías, que serán cambiantes y estarán en movimiento, como en movimiento estamos cada mujer en el mundo.
Menopausia y yo en el sueño ideal tiene una estructura que es la que les deseo a todas las mujeres que quieran participar. No obstante, en una búsqueda de flexibilidad principalmente económica, lo he dotado de unas extensiones y/o distensiones, que aportan o reducen ventajas sin perder la esencia.
La estructura recomendada incluye dos reuniones mensuales grupales vía online, en las que, en un espacio cálido y de confianza compartiremos sobre menopausia y trabajaremos con lecturas, investigación, resolveremos dudas, etc. El trabajo grupal se apoyará en una sesión individual mensual de hora y media para trabajar la propia historia personal y familiar, los desajustes que estemos viviendo en cada momento de esta etapa, nuestras creencias, que es lo que al final (y al principio) siempre determina nuestra manera de estar en el mundo. En estas consultas trabajaremos con la recogida de datos, analíticas y lo que sea necesario para poder ajustar el acompañamiento y si fuera necesaria una suplementación adecuada y fluida según necesidades,
Las reuniones grupales son determinantes para poder sentirnos apoyadas, acompañadas, para tener un lugar seguro en el que expresarnos y compartir, en el que debatir, en el que cuestionar y cuestionarnos, acompañadas por otras mujeres que están transitando el mismo tramo del camino. Un espacio de seguridad y confidencialidad compartido, en el que descubrir y descubrir a otras, modos diferentes de estar en el mundo, formatos diferentes en el proceso de perimenopausia y menopausia.
Por otro lado, las sesiones individuales son imprescindibles para poder recibir una atención individualizada a cada mujer con su propio proceso. Porque menopausias y perimenopausias hay tantas como mujeres en el mundo. Y no existen ni consejos ni productos milagro universales para encaminar los desajustes. Existen acompañamientos personales para poder ajustar lo que en cada momento esté demandando la situación y los síntomas. La recomendación es una sesión mensual, que corresponde a una sesión por ciclo (sangremos o no), para poder hacer una observación, seguimiento y acompañamiento exhaustivo e ideal para el objetivo de Menopausia y yo.
Menopausia y yo tiene el mismo inicio para todas las opciones de inscripción, y este será la cumplimentación de un cuestionario sobre nuestra historia menstrual, la elaboración del árbol genealógico con una plantilla que también será dada, y la explicación e indicaciones para empezar a elaborar gráficas de registro de ciclos (que se rellena del mismo modo para mujeres que tengan sangrados y para mujeres que no los tengan), así como la provisión del propio documento para el registro. Todos estos documentos serán de triple copia. Una para mí, que será absolutamente confidencial y que estará custodiada en la historia clínica de cada participante, y otra será para la usuaria, puesto que será de mucho valor en el propio trabajo de autoconocimiento y seguimiento personal de cada una para consigo misma.
Respecto a la tercera copia, esta será para el estudio vivo sobre menopausia que desarrollaré paralelamente al resto de actividades, y será una copia sin nombre, apellidos, ni otros datos de identificación personal, ya que este estudio será con datos reales de personas anónimas.
Leer más ...

Entendernos para entender.
Proyecto de actividad enmarcado en la prevención de la violencia sexual y de género.
Descripción:
Espacio para hablar de la pubertad y de la adolescencia. Conocer cómo está cambiando nuestro cuerpo, qué cambia por fuera, qué cambia por dentro, qué ocurre a nivel físico y qué ocurre a nivel emocional.
Comprender mejor los procesos nos permite relacionarnos de una manera más saludable con nosotrxs mismxs, desterrar mitos, tabúes y miedos y minimizar las dificultades más comunes de esta etapa.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas
Herramientas e ideas para acompañar / vivir la primera menstruación de forma saludable y respetuosa.
Descripción:
Espacio para hablar de la menstruación. Conocer como se desarrolla el ciclo y qué está pasando en nuestro cuerpo a nivel físico y emocional.
Comprender mejor los procesos nos permite relacionarnos de una manera más saludable con nuestra menstruación, desterrar mitos, tabúes y miedos y minimizar las dificultades más comunes del
sangrado.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas
Trabajo sobre la propia persona encaminado a descubrir y hacer consciente el modo en el que nos percibimos a nosotrxs mismxs, las capacidades comunicativas y su expresión en las relaciones, nuestro nivel de autoestima, las rutinas diarias y dónde queda en ellas nuestra propia voz, nuestros deseos o nuestras elecciones.
A través del autoconocimiento y de la exposición y debate grupal llegaremos a identificar nuestras capacidades, nuestros derechos y adquiriremos estrategias y habilidades para manifestar nuestros deseos y elecciones en la vida cotidiana.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas
Proyecto de actividad enmarcado en la prevención de la violencia sexual y de género a través del trabajo de autoestima y empoderamiento de la mujer rural.
Descripción:
Encuentros mensuales, encuadrados en la modalidad llamada círculo de mujeres, en los que desarrollar un trabajo grupal encaminado a descubrir y hacer consciente el modo en el que nos percibimos a nosotras mismas, las capacidades comunicativas y su expresión en las relaciones, nuestro nivel de autoestima, las rutinas diarias y dónde queda en ellas nuestra propia voz, nuestros deseos o nuestras elecciones.
A través del autoconocimiento, de la expresión libre en un entorno amable y de confianza llegaremos a identificar nuestras capacidades, nuestras fortalezas y adquiriremos estrategias y habilidades para ponerlas en valor en la vida diaria.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas
Una mirada holística sobre el proceso de retirada del pañal.
Descripción:
Taller teórico, práctico y participativo acerca del control de esfínteres y despañalamiento.
Enfocado desde una perspectiva holística: anatomía y fisiología del proceso, desarrollo neurológico, sentido biológico, reflejos primitivos implicados, sentimientos y emociones que aparecen tanto en las criaturas como en las personas adultas que acompañan el proceso, momento en que ponernos en marcha, consejos y tips para afrontar de manera saludable la retirada del pañal. Mitos y leyendas urbanas. Prácticas que hacen daño y sus repercusiones a corto, medio y largo plazo. Logística del proceso.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas
Charla/taller de profundización en los ciclos femeninos a través de los arquetipos. Creado e ideado para recordar y retomar la conexión de las mujeres con la tierra y sus ciclos, con nosotras
mismas y con las demás. Destinado a proporcionar herramientas que contribuyan al autoconocimiento, al bienestar personal y la consciencia sobre el poder intrínseco de las mujeres, desde la
óptica del ecofeminismo.
El taller tiene como objetivo principal el conocimiento de las energías que atravesamos (a lo largo del ciclo vital, del ciclo anual y de nuestros ciclos femeninos), que nos ayudará a conocernos mejor, cuidarnos y permitirnos ir a nuestro favor y también a ser conscientes de cuándo vamos en contra de nosotras mismas, entendernos y hacernos entender por el mundo y potenciar nuestras habilidades en sus momentos más propicios.
Descripción:
Trabajo sobre los ciclos femeninos a través de los arquetipos. Creado e ideado para recordar y retomar la conexión de las mujeres con la tierra y sus ciclos, con nosotras mismas y con las demás. Destinado a proporcionar herramientas que contribuyan al autoconocimiento, al bienestar personal y la consciencia sobre el poder intrínseco de las mujeres, desde la óptica del ecofeminismo.
Leer más ...
- Objetivos
- Contenidos
- Metodología
- Duración
- Materiales
- Ponente
- Condiciones generales y económicas